Contenido principal

Biofiltro con Lombriz Californiana
Lombrifiltro: una solución basada en biología para el tratamiento de aguas residuales
En las últimas décadas, muchas grandes ciudades y áreas metropolitanas han experimentado un rápido crecimiento sin una infraestructura adecuada para gestionar adecuadamente las aguas residuales y los desechos industriales. Esto ha llevado a problemas relacionados con la urbanización y la planificación deficiente, lo que requiere soluciones innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.
En la actualidad unos 2.200 millones de personas carecen de agua potable y 4.200 millones, el 55% de la población mundial, carecen de un sistema de saneamiento adecuado. Este panorama dificulta, por ejemplo, el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible número seis de los 17 que componen la Agenda 2030 y que busca garantizar el acceso universal al agua potable a un precio asequible en el año 2.030.
Según los datos de la UNESCO, el consumo de agua se ha multiplicado por seis en el último siglo y crece a un ritmo de un 1% anual. Además, considera que el cambio climático se manifiesta en el aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos tales como las tormentas, las inundaciones y sequías o las olas de calor que agravarán la situación de los países que actualmente sufren estrés hídrico y generará problemas similares en áreas que no se han visto gravemente afectadas. Además, es de destacar el hecho de que la mala gestión del agua tiende a exacerbar los impactos del cambio climático, no sólo de los recursos hídricos, sino de la sociedad en su conjunto.
Soluciones al desafío climático: atenuación y mitigación
Frente a las amenazas que impone el cambio climático, existen dos estrategias complementarias que se pueden tomar para dirigir y disminuir los riesgos asociados a este fenómeno: la adaptación y la mitigación.La adaptación incluye una combinación de opciones naturales, de ingeniería y tecnológicas, así como medidas sociales e institucionales para contener el daño o explotar las oportunidades beneficiosas del cambio climático. Existen opciones de adaptación en todos los sectores relacionados con el agua y deberían estudiarse y aplicarse siempre que sea posible.Por su parte, la mitigación implica actuaciones humanas para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero. Pese a que también existan opciones de mitigación en cada uno de los sectores relacionados con el agua, la mayoría no se reconocen.El tratamiento de aguas residuales también contribuye al cambio climático, ya que genera gases de efecto invernadero que representan entre un 3% y un 7% de todas las emisiones contaminantes. Además, se estima que, entre el 80% y el 90 % de éstas se liberan al medio ambiente sin ningún tipo de tratamiento. La UNESCO indica que para producir una gestión óptima de los recursos hídricos se debe invertir en técnicas de tratamiento modernas que permitan la extracción de metano, un poderoso gas de efecto invernadero que se encuentra en las aguas residuales no tratadas, de materia orgánica.
Características del Lombrifiltro
El lombrifiltro es una tecnología innovadora que utiliza lombrices para purificar las aguas residuales, tanto domésticas como industriales. Esta técnica es práctica y flexible, lo que la hace adecuada para una amplia gama de aplicaciones, desde industrias hasta municipios y hogares particulares.El proceso del lombrifiltro implica el uso de una red de irrigación automática que distribuye el agua a través del sistema. El líquido se filtra a través de capas de virutas de madera y piedra, mientras que las lombrices y las bacterias presentes en el filtro descomponen los desechos orgánicos. Este proceso elimina eficientemente contaminantes, sólidos en suspensión y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. Las lombrices desempeñan un papel crucial en el proceso de depuración. Consumen materia orgánica diariamente y generan humus, un valioso subproducto que puede utilizarse como abono natural. Además, las lombrices no transmiten enfermedades y contribuyen a la degradación de los patógenos presentes en el agua residual.
Funcionamiento del Sistema
El lombrifiltro es un sistema de tratamiento de aguas residuales que aprovecha la capacidad natural de las lombrices para descomponer materia orgánica y purificar el agua. Este proceso se lleva a cabo en un lecho filtrante compuesto por diferentes capas de materiales que actúan como soporte y medio de filtración.
- Inoculación del lecho filtrante: El proceso comienza con la inoculación del lecho filtrante con una mezcla específica de lombrices y bacterias beneficiosas. Esta mezcla se distribuye de manera uniforme sobre la superficie del lecho filtrante para garantizar una colonización adecuada y una eficiente degradación de los contaminantes presentes en el agua residual.
- Red de irrigación y filtración: Una vez inoculado, el agua residual o contaminada se rocía sobre la superficie del lecho filtrante a través de una red de irrigación automatizada. Esta red distribuye el agua de manera uniforme para asegurar una filtración eficiente a través de las diferentes capas del lecho filtrante.
- Proceso de filtración y digestión: El agua percola a través de las capas del lecho filtrante, que generalmente incluyen materiales como virutas de madera, piedras y sustratos orgánicos. Durante este proceso, las lombrices y las bacterias presentes en el lecho filtrante descomponen la materia orgánica presente en el agua residual, convirtiéndola en nutrientes útiles y humus.
- Degradación de contaminantes: Las lombrices generan una red de túneles y canales de aire en el lecho filtrante, lo que favorece la circulación del agua y facilita la degradación de los contaminantes. Estos organismos también consumen activamente los sólidos suspendidos y metabolizan los nutrientes presentes en el agua residual, contribuyendo así a la purificación del agua.
- Recuperación del agua tratada: Una vez que el agua ha pasado por las diferentes capas del lecho filtrante, se recupera a través de un sistema de drenaje diseñado para capturar el agua tratada. Esta agua puede ser reciclada para diversos usos, como riego agrícola o descarga en cuerpos de agua receptores, una vez que se ha verificado su calidad mediante análisis químicos y microbiológicos.
- Gestión de subproductos: Como subproducto del proceso de tratamiento, se produce humus de lombriz, un material rico en nutrientes y microorganismos beneficiosos que puede ser utilizado como abono orgánico en actividades agrícolas y de jardinería. Este humus es recolectado periódicamente y puede ser almacenado o utilizado directamente en aplicaciones agrícolas.
Beneficios
El lombrifiltro ofrece numerosos beneficios, incluyendo:
- Alta eficiencia en la remoción de contaminantes.
- Bajos costos de operación y mantenimiento.
- No requiere suministro mecánico de oxígeno.
- No genera lodos, produciendo compost que puede ser utilizado como abono natural.
- Sistema ecológico que promueve el reuso de aguas tratadas.
Caso Idiazábal
Idiazábal es la primera localidad de nuestro país en implementar un proyecto de recuperación de aguas domiciliarias a través de la utilización de un lombrifiltro para su posterior reutilización en el riego del arbolado urbano. El mismo comenzó a funcionar plenamente a finales del año 2023, luego de varios ensayos previos en un modelo piloto (un pequeño lombrifiltro móvil). En la actualidad, la planta recibe, trata y distribuye la totalidad de las aguas residuales de los habitantes de Idiazábal.
Aunque los filtros de agua biológicos, como el lombrifiltro que es operado por la empresa Punto Lombriz, han estado disponibles en el mercado durante varios años, la innovación de este proyecto radica en el enfoque particular dado al agua recuperada, una iniciativa propuesta por la Fundación Ambiente Argentino sobre el agua de cloacas de ciudades. Esta perspectiva genera un doble impacto en la lucha contra el cambio climático. Por un lado, se afronta la escasez del recurso hídrico al evitar la reintroducción de agua tratada en los cuerpos de agua. Por otro lado, se impulsa el crecimiento de árboles a tasas superiores, gracias al contenido nutricional del agua recuperada, y con costos significativamente reducidos al evitar la compra de agua para el riego del arbolado urbano. Este arbolado, a su vez, no solo contribuye a mitigar el aumento de las altas temperaturas, sino que también favorece la absorción del dióxido de carbono, actúa como barrera protectora contra contaminantes y nubes de polvo transportadas por el viento, y crea espacios que promueven la biodiversidad, entre otros beneficios.